
Marta Oramas Rivero, viceministra primera del Ministerio del Transporte, en comparecencia en la Mesa Redonda sostuvo que el transporte es transversal al desarrollo de la economía y la sociedad cubana, por lo cual parte de la filosofía de trabajo que ha venido desarrollando el Ministerio desde el año 2010 es un programa de transformación digital, que por supuesto impulsa el proceso de bancarización de los servicios tanto para el público interno, «es decir para nuestros propios trabajadores como para el público externo, la población; así como los servicios que se brindan entre las entidades estatales, privadas y los nuevos actores económicos, las nuevas formas de gestión».
De acuerdo con Oramas Rivero, las diez unidades adscritas y subordinadas al Ministerio del Transporte, sus trabajadores, reciben los ingresos a través de tarjetas magnéticas, lo que le permite el pago digital de sus servicios como parte de la sociedad cubana.
Agregó que en el sistema empresarial, de las cuatro OSDES atendidas por el ministro de Transporte, en el caso particular de las OSDES de la Organización Superior de Dirección de la Aviación Civil y la Organización Superior de Dirección de la Actividad Marítima Portuaria, igual tienen implementado el servicio del pago digital de las nóminas a sus trabajadores.
Significó que este es un proceso continuo. “No podemos decir que la totalidad de los trabajadores disponen de la tarjeta magnética, por cuanto está implícito el proceso de fluctuación de la fuerza laboral natural que existe hoy en todas nuestras entidades. Hay muchos trabajadores que pueden estar en un proceso de adquisición de la tarjeta, esperando que el banco se le entregue, pero es una filosofía de trabajo y una política establecida en el ministerio de transporte sobre este proceso.
“En el caso del sistema ferroviario y el sistema automotor, trabajan intensamente para implementar en todas sus entidades el pago de la nómina de manera digital antes que finalice el año. De igual manera es una tendencia y pudiéramos decir que predomina en todas las entidades del sector, el uso de la banca remota, a partir de los beneficios que esta trae, al poder hacer todas las transacciones financieras sin tener que asistir a la sucursal bancaria, lo cual tiene un beneficio en el ahorro de los gastos operacionales financieros y sobre todo en el ahorro del tiempo en la toma de decisiones”, añadió la viceministra primera.
Oramas Rivero enfatizó que el mecanismo de la banca remota le permite a las entidades poder conocer de la disponibilidad de los recursos en tiempo real. “Por tanto, es muy práctico para poder tomar las decisiones en cada una de las entidades y también elimina algo que era muy frecuente en nuestras organizaciones: el rechazo a los cheques en las sucursales bancarias, por errores en su firma, por errores en su confección; en fin este mecanismo tiene mucha fortaleza y nosotros consideramos que es de mucha utilidad para todos los actores de la economía cubana hoy en en nuestro país”.
De igual manera, dijo la funcionaria, en toda la formulación, elaboración e implementación de las políticas públicas en los últimos años que ha venido implementando el sector del transporte ha estado presente la eliminación del efectivo.
Como un ejemplo de ello, destacó la nueva organización de taxi implementada en el país gradualmente desde el año 2010, y que inició en La Habana.
“Hoy podemos decir que el modelo está implementado en 55 unidades empresariales de base de esta empresa de taxi, única en el país. Todos los servicios de taxi en el país se brindan por una sola organización. Aquí vemos una relación entre la entidad estatal y las nuevas formas de gestión, es decir los trabajadores por cuenta propia, que arriendan o son propietarios de vehículo y se vinculan al servicio de taxi con esta agencia.
“Es decir, que todas las transacciones que se hacen en esa organización del servicio, dígase tanto de la entidad estatal como de las nuevas formas de gestión a la entidad, se hacen de manera electrónica: pagos, cobros, combustible, los servicios de mantenimiento, el pago de arrendamiento, el pago de la agencia por los servicios que brindan los taxistas a entidades estatales, mayoritariamente los que se le brindan al Ministerio de Turismo y a otras entidades…todos se hacen por transferencia electrónica desde hace 14 años”, comentó.
Por tanto, —señaló la viceministra— desde ese entonces el Ministerio del Transporte viene pensando en la utilidad, la facilidad y la importancia que tienen estos procesos digitales para la gestión de las entidades y también para la facilidad de los propios trabajadores por cuenta propia.
“Esta organización abarca más de 12 000 arrendatarios o prestatarios de servicio en el país. Es una organización bien compleja, bien grande y cuyas transferencias mensualmente promedian unos 115 millones de pesos. Es un ejemplo de organización a seguir en el Ministerio del Transporte y, yo me atrevería a decir, que es un ejemplo de organización a seguir en el sistema empresarial cubano. En esta organización no existe el efectivo para nada. Los trabajadores cobran por tarjeta magnética, los trabajadores de la oficina central de la organización en el cumplimiento de sus funciones cuando van a hacer algún servicio de control, de supervisión a las provincias del país, toda la dieta también se le pone en la tarjeta magnética. Es un en es una organización digital que forma parte de las organizaciones pioneras en las transformaciones digitales del sector del transporte”, dijo la viceministra primera.
Otro ejemplo, más joven y que tuvo incidencia en su implementación la pandemia de la covid-19, es la política con relación al tratamiento salarial y laboral con la gente de mar, que aspira a enrolarse a bordo de embarcaciones armadoras extranjeras, sostuvo la fundionaria.
“Hoy para la población decir gente de mar es un nombre no muy cotidiano, la población lo conoce como el marino, el tripulante… Son personas naturales que contraen, para poder realizar esta petición, esta aspiración que ellos tienen, un contrato de servicio con una entidad que se denomina en Cuba SELECMAR. Esta empresa es la única que existe en el país que le brinda esos servicios a estos tripulantes. Son servicios para poderse alistar y tener el certificado de listo para poderse enrolar con la contratación del armador extranjero.
“Esta empresa radica en La Habana, en el municipio Playa, y sin embargo los marinos residen en todo el país, en todas las provincias, lo mismo en la Isla de la Juventud que en Guantánamo, que en Pinar del Río… Era una necesidad imperiosa tanto para la organización como para los propios marinos, avanzar en la bancarización de este pago, de honrar el contrato de prestación de servicios. Esto es un servicio que ya se estableció en esta entidad desde el mes de junio y viene incrementándose gradualmente. Aspiramos a que antes que finalice el año ya todos los marinos honren en el contrato de manera digital, a través de la plataforma Transfermóvil y utilizando el código QR. También como parte de la transformación digital, ya esta entidad dispone de la firma digital. Por tanto es un propósito no solamente honrar el contrato, sino que viaje electrónicamente también la factura de este servicio que le están prestando a ese marino. De esta manera cerramos el ciclo de obligaciones entre la entidad estatal con la gente de mar, las personas naturales”, explicó.
La viceministra primera agregó que ello ha tenido una aceptación muy positiva por parte de todos los marinos y tripulantes, teniendo en cuenta los problemas que tenemos hoy con la transportación interprovincial en el en el país, por lo que este mecanismo ha sido de mucho beneficio.
Apuntó que de igual manera estos tripulantes y marinos también pagan sus tributos e impuestos a la ONAT de manera electrónica. Este es otro ejemplo que ha venido avanzando muy positivamente en el sector del transporte, donde esta entidad transformó sus procesos para poder hacer todos estos servicios de manera electrónica y forma parte del cumplimiento de este programa de transformación digital en en el sector.
Aplicación Viajando con novedades
El ingeniero Alejandro Rodríguez de la Cruz, líder del proyecto Viajando de la Empresa SITRANS, explicó el desarrollo de la aplicación, que comenzó a funcionar en 2018, en un inicio mostrando solo la disponibilidad de pasajes.
En 2019 sacamos una nueva versión de la aplicación, que permitía la comercialización de pasajes, pero durante la época de pandemia se detuvo el funcionamiento de Viajando, debido a las propias medidas sanitarias que se tomaron en el país, que limitaban la movilidad interprovincial de la población, dijo.
Agregó que una vez retomada la normalidad, volvió a funcionar la aplicación con nuevas prestaciones, como el reintegro de los pasajes a aquellas personas que no fuesen a efectuar el viaje, de forma tal que no tuvieran que ir a las agencias.

Desde 2019 hasta la fecha se han vendido más de tres millones de pasajes. Diariamente se venden a través de la aplicación más de tres mil pasajes.
Apuntó, además, que en los primeros diez minutos de cada día, cuando se habilita la nueva fecha del ciclo de venta de la empresa Viajeros, se venden alrededor de 1500 pasajes. Es decir, en diez minutos se venden la mitad del total de boletos que como promedio se venden en el día.
La empresa SITRANS, que es la desarrolladora de Viajando, ha continuado la evolución de este producto por la demanda que tiene según las necesidades de la población, lo cual nos permite, a la vez, estar en constante retroalimentación con los usuarios, comentó.
Una serie de funcionalidades de la aplicación han recibido mejoras y este año 2023 se ha estado trabajando en una nueva versión de Viajando, que viene con un nuevo diseño visual y una nueva plataforma que va a permitir, entre otras bondades, mejorar el rendimiento, la accesibilidad y la concurrencia en los horarios de mayor uso, explicó el especialista.
Rodríguez de la Cruz reiteró que hoy la demanda de pasajes es mayor que la oferta que se realiza a través de la aplicación, que oscila en el 48% del total de ventas de la empresa Viajeros.
- Esta nueva versión, que sería la número seis, tiene además del rediseño visual una relación con la ficha única del ciudadano, lo que va a posibilitar a los clientes ahorrar tiempo en el proceso de compra de los pasajes.
- Se incluye también la autoconfirmación, con lo cual la persona no necesita estar en la terminal para confirmar su viaje sino que puede hacerlo desde la propia aplicación.
- De igual forma se incluye la venta de boletos para el ferry hacia la Isla de la Juventud.
Rodríguez de la Cruz señaló que se ha priorizado en la versión seis de Viajando una nueva sección informativa sobre el proceso de comercialización de pasajes, que va a facilitarle al usuario la toma de decisión a la hora de realizar un viaje. Esta sección incluirá el calendario de ventas, las rutas y paradas, los horarios de los ómnibus y trenes, dijo.
Asimismo, informó que se espera sacar la nueva versión de Viajando en octubre y que en noviembre se prevé agregar Enzona a la aplicación, para que las personas puedan efectuar sus pagos electrónicos también a través de esta pasarela y no solo a través de Transfermóvil.
Otra novedad prevista para finales de año es el lanzamiento de la página web de Viajando, la cual va a posibilitar a las personas que no disponen de un smartphone poder acceder a la aplicación online, agregó.
Retos en el transporte público
En otro momento de la Mesa Redonda, la viceministra primera del Transporte, Marta Oramas Rivero, se refirió a los retos que enfrenta el sector para ampliar el uso de los pagos electrónicos en la red de transporte público urbano.
Señaló que desde el mes de julio se ha habilitado el pago electrónico para servicios como el de revisión técnica que se le hace a los equipos automotores asociados a una licencia para la transportación pública, de carga o pasajeros, conocido popularmente como Somatón.
De igual manera, se han habilitado los pagos electrónicos en las escuela de educación vial y conducción en todo el país, que son las que posibilitan la preparación necesaria para la obtención de las licencias de conducción, así como la recalificación obligada para los choferes que brindan servicios de transportación de cargas y pasajeros.
La viceministra primera reafirmó que es una voluntad y una política del Mitrans seguir avanzando en el proceso de bancarización de los servicios que ofrece el sector.
Comentó que entre los principales retos que hoy tienen es cómo implementar los pagos digitales en el cobro del transporte público urbano, tanto por vía automotor como ferroviaria.
En este sentido, dijo que se cuenta con dos proyectos pilotos en fase de investigación, uno en la Empresa Provincial de Transporte de Las Tunas conocido como «La guagua», y otro en la provincia de Mayabeque.
Pero el reto está en cómo hacer un mecanismo viable, electrónico, que no retarde al medio de transporte en las paradas y que sea de fácil utilización para la población, apuntó la viceministra.