Realidades y desafíos de la actividad ferroviaria en Cuba

¿Cómo está estructurado el sistema ferroviario cubano? ¿Qué misiones tiene? ¿Qué resultados se obtuvieron en 2023? ¿Qué prioridades tienen en este año? ¿Hay nuevas inversiones? Sobre estos temas informaron este miércoles en la Mesa Redonda directivos del MITRANS y del grupo empresarial Ferrocarriles de Cuba.

Lisvany Fernández Rivero, director general (en funciones) de la Administración de Transporte Ferroviario, explicó que el sistema ferroviario se rige por el decreto-ley 348. “El sistema está compuesto por la Administración del Transporte Ferroviario, entidad adscrita al ministerio y que tiene la misión estatal de regular las políticas del sector. También contamos con la Unión de Ferrocarriles de Cuba, una OSDE encargada de la operación de los ferrocarriles, tanto para el transporte de carga como de pasajeros. Además, existen otros pequeños operadores regionales, así como Acinox y la policía ferroviaria”, dijo.

Al comentar sobre el sistema ferroviario cubano, señaló que el primer tramo de ferrocarril en Cuba se inauguró el 19 de noviembre de 1837. “Es el primero en América Latina y el séptimo en el mundo en inaugurarse”.

Situación general del sector

Viales y líneas férreas nuevos o reconstruidos conectan a la Zona Especial con las redes nacionales de carreteras y ferrocarriles, para asegurar el traslado de mercancías y pasajeros

Precisó que el transporte de carga es fundamental para la actividad económica del país, desempeñando un papel crucial en el transporte de combustibles, por ejemplo. “También ha sido importante para el movimiento de la canasta básica, así como para la operatividad del Puerto del Mariel. También se ha transportado cemento y áridos para no detener las inversiones. Otro aspecto importante es el transporte de la zafra azucarera y sus productos derivados”.

Señaló que el transporte de carga ha mostrado una tendencia a la disminución, principalmente debido a la reducción de la actividad económica. También influye la falta de oportunidades para adquirir partes y piezas para la reparación y mantenimiento de locomotoras y vagones.

Añadió que persisten ingresos insuficientes en moneda convertible provenientes de los servicios de transporte que se realizan. “Otra dificultad es la escasez de combustibles y lubricantes, así como la obsolescencia tecnológica y el envejecimiento del material rodante, las máquinas, las herramientas y los equipos especializados”.

Además, señaló como temas pendientes por resolver el bajo coeficiente de disponibilidad técnica del material rodante, la baja rotación de los equipos especializados de carga, al igual que la falta de organización, disciplina y control en los procesos de carga, transporte y descarga.

Sobre las proyecciones en el transporte de carga para este año enfocadas en revertir la situación del 2023, Luis Roberto Rosés Hernández, director general de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, afirmó que una prioridad es lograr crecer un 26% por ciento en las transportaciones de carga en el 2024 y continuar siendo la organización de mayor incidencia en el tráfico de carga del país.

En el año 2023, la Unión de Ferrocarriles de Cuba alcanzó una participación del 24.5%. Para cumplir con las metas establecidas, se hace necesario reparar 335 vagones de carga. Además, se continuará con la implementación del programa de mejoramiento de los centros de carga y descarga, que incluye la mejora de las condiciones de vida y trabajo, la iluminación, el cercado y todas las medidas de seguridad para prevenir incidentes o hechos extraordinarios relacionados con el transporte. También se llevará a cabo la rehabilitación de las básculas, las cuales desempeñan un papel determinante en este sentido, dijo.

Asimismo, señaló que se busca, en la medida de las posibilidades financieras, la implementación de sistemas de videovigilancia. Ampliar los servicios de transporte de carga a los nuevos actores económicos, una demanda que tienen desde ese sector, que ya está siendo organizada y que se espera cumplir es otra de las proyecciones.

Otro objetivo es incrementar el transporte de carga por ferrocarril asociado a las exportaciones, con el fin de adquirir divisas. Según Rosés Hernández, el sistema ferroviario necesita aproximadamente 34 millones de divisas para mantenerse, por lo que se deben buscar alternativas para generar ingresos adicionales.

Además, se planea convertir a la empresa Ferromar, ubicada en el Mariel, en un operador logístico. Esto permitirá incrementar el transporte de carga contenerizada en el país y fortalecer la capacidad logística en general, apuntó.

¿Cómo marcha la trasnportación de pasajeros?

Especialmente en los trenes nacionales. Sin embargo, es necesario continuar trabajando en mejorar el confort de los trenes locales. Además, es fundamental enfocarse en aquellos lugares que están relacionados con los próximos destinos y prestar una atención óptima a los pasajeros en las estaciones, ya que a veces esto no se realiza de la mejor manera.

La principal insatisfacción que se registra está relacionada con la falta de disciplina, atención e información oportuna en los servicios que se brindan. Estos son aspectos en los que no podemos permitirnos fallar y aún existen deficiencias en este sentido. Es fundamental abordar estas cuestiones y asegurar que los pasajeros reciban la atención que merecen, así como la información necesaria para que su experiencia de viaje sea lo más satisfactoria posible, explicó.

Adquisición de locomotoras y equipos ferroviarios.

El fortalecimiento del sistema de ciencia, tecnología e innovación, así como la informatización y la capacitación del personal, son aspectos clave en el desarrollo del sector. También se hace hincapié en fortalecer la labor política e ideológica, especialmente con los jóvenes, la formación de cuadros y el desarrollo de una fuerza calificada.

Se continúa trabajando en la informatización de los procesos y la bancarización de los servicios, con el objetivo de brindar una mejor atención a los trabajadores y clientes del sistema ferroviario. Además, se enfatiza en la importancia de mantener la seguridad en el movimiento de los trenes y reducir la accidentalidad ferroviaria a través de un trabajo preventivo. Por último, se resalta la necesidad de perfeccionar la comunicación institucional y fortalecer los vínculos y la atención a la población.

Por su parte Lisvany Fernández Rivero, director general (en funciones) de la Administración del Transporte Ferroviario, precisó respecto a la accidentalidad en este sector, que en el país se ha experimentado una notable mejora en los últimos años. Desde 2018 hasta la fecha, el índice de accidentalidad ha disminuido de 4.6 a 2.8 afectaciones por cada 100 000 kilómetros de trenes recorridos. Este índice refleja la reducción de incidentes en el sistema ferroviario.

Esta mejora se ha logrado gracias a la implementación de medidas preventivas en los lugares más vulnerables y donde se requiere mayor atención. Además, se ha llevado a cabo un trabajo constante en todas las entidades del sector ferroviario. Se ha puesto énfasis en la colaboración con la población, así como en el control y supervisión de la seguridad ferroviaria en todos los aspectos, afirmó Fernández Rivero.

El sector ferroviario continúa trabajando arduamente en el ámbito de las inversiones y la inversión extranjera, dijoe Rosés Hernández. Se enfocan en diferentes proyectos y perspectivas para fortalecer y mejorar la infraestructura del sector.

Estas son las principales acciones y prioridades en las que el sector ferroviario está trabajando día a día. Hombres y mujeres dedicados realizan un esfuerzo extraordinario para mantener la vitalidad del sistema ferroviario, destacó.

Fuente: Con información de Cubadebate