Puerto de Batabano: una senda principal del Transporte en Cuba

Fuerzas y medios especializados acometen los trabajos de dragado para restablecer más adelante la transportación de pasajeros desde la Isla de la Juventud

El sábado pasado el ferry Perseverancia realizó su último trayecto Batabanó-Nueva Gerona y detuvo las operaciones hasta el viernes, para que se pueda trabajar en el dragado del canal de entrada del puerto de Batabanó, según se acordó en una sesión del Grupo de Trabajo Temporal liderado por el viceministro primero del ministerio del Transporte (Mitrans), Luis Roberto Rosés, el Grupo Marítimo Portuario (GEMAR), la Administración Marítima de Cuba, la dirección nacional de Transporte de Pasajeros del Mitrans, el Grupo GeoCuba y las autoridades de Isla de la Juventud.

Esta primera etapa tiene como objetivo principal la restitución mínima del canal, de modo que pueda acceder el ferry Perseverancia sin vararse. Los trabajos deben durar cinco días y se evitará cualquier movimiento para no retrasar la operación.

Se comenzaron las obras por uno de los puntos críticos del canal (45 metros de ancho) donde el ferry se estuvo varando. Esta zona tiene ahora mismo por la acumulación de sedimentos 2.4 metros de profundidad, por lo que los trabajos se concentrarán en esa área para llevar el calado del canal de 2.8 a 3 metros. Para ese propósito se deben dragar alrededor de 2 mil metros cúbicos en un área de 50 x 30 metros que es el máximo ancho de la draga que está trabajando.

El viernes se efectuará una batimetría para certificar el calado obtenido. También con los resultados de estos estudios se decidirá la ubicación de las boyas, tema que ha sido una preocupación constante por parte de los capitanes de las embarcaciones. En esta primera fase inicial, la estructura del canal será «atípica» con el objetivo de, sin detener las obras de dragado, el ferry pueda continuar sus operaciones.

En la segunda etapa que ya incluye la dársena de maniobra se va a dragar todo el canal a 3.30 metros de profundidad para un total de aproximadamente 57 mil metros cúbicos de sedimentos extraídos.

En la tercera etapa se llevará el canal a 4.50 metros de profundidad.
Una vez que el ferry reanude sus operaciones, la draga se colocará en la banda de babor del canal junto con la tubería con 3 horas de antelación a la llegada del ferry para evitar cualquier accidente.

La participación de los capitanes fue considerada fundamental para asegurar la viabilidad y eficacia de los trabajos de dragado. Ellos sugirieron, además, que para futuros trabajos se valorará dragar la zona de la L, pues barcos como el ferry Perseverancia poseen cinco puntos de amarre y dos por proa, más la rampa que se tira al muelle, lo que garantizaría más seguridad para el buque.

Los vaciaderos, zonas donde se deposita el sedimento extraído, también fueron objeto de análisis. El ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente aprobó dos vaciaderos, uno colocado a 1 250 metros y el otro a 560 metros.

Fuente: Con información del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila