Desde hace dos años, los habitantes de La Habana tienen una alternativa saludable y ecológica para moverse dentro de la ciudad. Ha’Bici es un proyecto conjunto de la Oficina del Historiador, los trabajadores por cuenta propia de Vélo Cuba y la Dirección General de Transporte de la provincia.
La iniciativa comenzó en el marco del aniversario 500 de la fundación de la Villa de San Cristóbal, constituyéndose como el primer sistema de bicicletas públicas. Este proyecto para la movilidad ciclística, privilegia el uso de la bicicleta como forma alternativa de transporte público, menos contaminante que el automotor y bastante eficaz dentro del contexto citadino.

Para Nayvis Díaz Labaut, directora de Veló Cuba, participar en un proyecto como Ha’Bici ha sido un reto. “Por un año completo estuvimos en intercambio y trabajo de mesa entre los diferentes implicados para decidir cuáles serían las mejores bicicletas para las calles habaneras, los lugares adecuados para situar las estaciones, la cantidad de trabajadores necesarios en cada una de ellas”, destacó.
“Este proyecto ha sido uno de los grandes logros de la Oficina del Historiador. Creamos un sistema de bicicletas que pusimos en manos de las personas adecuadas que se encargan de la gestión del servicio y la restauración de las bicicletas” dijo a Cubadebate Daniel Castellanos Curi, especialista de Movilidad Urbana de la Dirección de Plan Maestro de la Oficina del Historiador.
Iniciaron con 60 bicicletas donadas por el País Vasco y su corporación Tecnalia en 5 estaciones repartidas por varios puntos de La Habana Vieja. Suman hasta la fecha 299 bicis adquiridas por los esfuerzos de la Oficina del Historiador y la Dirección de Colaboración Internacional y han aumentado a 8 estaciones, donde se pueden tomar y dejar las bicis para su uso por toda la cuidad, sin restricción de movimiento.
Ha´Bici por dentro

Celebrando el 59 Aniversario de la creación del INDER y el 25 Aniversario de ETECSA promoviendo la ciclomovilidad en la ciudad. Foto: Cortesía de la entrevistada
Dicen los abuelos que montar en bicicleta es algo que nunca se olvida. Muchos asociación este medio de transporte con la década de los 90, cuando la bicicleta se convirtió en el medio alternativo por excelencia. Con la llegada de la COVID-19 y la necesidad de mantener el aislamiento social muchas personas desempolvaron sus viejas bicis y las pusieron a rodar.
Los que no tienen bicicletas propias y aun así deciden optar por esta alternativa para trasladarse tienen en Ha’Bici una oportunidad. “Con los clientes firmamos un contrato para regular su seguridad, las responsabilidades de ambas partes y además brindamos el servicio de asistencia técnica en toda la ciudad. Recogemos los datos y hasta una foto del carnet de identidad para tener pruebas ante cualquier intento de robo”, señaló
En primer año de operaciones ejecutaron alrededor de 13 mil servicios. En el 2020, estuvieron varios meses cerrados por el coronavirus, pero no pararon de realizar acciones de apoyo en la localidad, reparando en sus talleres sillones de ruedas de personas discapacitadas y los medios que utilizan para las fisioterapias. “Las cifras del 2020 no son tan altas, aunque al cierre del año registrábamos cerca de 7 mil personas que utilizaron nuestras bicicletas para trasladarse”, refirió la directora de Vélo Cuba.
Nayvis Díaz Labaut confiesa que una preocupación de muchos al iniciar el proyecto fue el robo de las bicicletas “Hasta el momento solo hemos tenido cinco bicicletas robadas, se tienen identificados a todos los clientes, tres han sido llevados a juicio y los dos restantes están esperando la fecha. El control extremo que tenemos, a través del contrato, ha hecho que los índices sean bajos, aun sin GPS”, agregó.
Con el ordenamiento monetario que vive el país, Ha’Bici subió sus precios un 0.67% en el promedio total. “Ahora el proyecto está abierto los siete días de la semana y mientras los clientes hacen las suscripciones por más tiempo van bajando los precios. Puedes solicitar el servicio diario, semanal, mensual, y hasta anual”
Otro de los elementos importantes de la iniciativa de las bicicletas públicas es que hasta la fecha no han tenido ningún accidente. Además,
- Se han realizado un total hasta la fecha de 19345 viajes (a pesar de casi 6 meses cerrados por la COVID-19).
- Más de 13% de los clientes habituales o suscriptores pertenecen al grupo etario de más de 50 años de edad.
- El 97% de los clientes son ciudadanos cubanos, solo el 3% han sido turistas extranjeros que visitan la ciudad.
- Más de 60 clientes habituales se han asociado para mejorar su condición cardiovascular y física en general.
Entre los buenos resultados del proyecto y su vinculo con la comunidad, está la inclusión entre los clientes habituales de siete personas de la tercera edad con problemas cardiovasculares, fumadores y diabéticos que comenzaron a utilizar las bicicletas como medio de transporte. “La propia doctora del consultorio me ha comentado las mejoras visibles que han tenido sus pacientes desde que comenzaron a utilizar las bicicletas”, dijo Díaz Labaut.
“Con una adecuada administración y mecanismos de control, el público cubano ha demostrado ser responsable de las bicicletas como un medio público. Cada día lo aprecian más como un transporte alternativo, limpio y que aporta beneficios para la salud y que facilita, el tan necesario, distanciamiento social”, sentenció.

Información de Cubadebate.