Ferrocarriles en Cuba abre ciclo para reparar locomotoras de alta potencia

Así lo confirma Eduardo Rodríguez Dávila, ministro del Transporte en Facebook, y detalla que un primer objetivo es trabajar en 16 máquinas que están activas

El proyecto de reparación de locomotoras en Cuba con la contribución financiera de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), muy importante para el futuro del ferrocarril en Cuba. Por eso compartimos las valoraciones de la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC) sobre este proyecto.

Después de concluir que las inversiones serían llevadas a cabo en los talleres ferroviarios de San Luis, en Santiago de Cuba, el proyecto incluyó en un segundo momento un diagnóstico de toda la flota de locomotoras chinas existentes en el país, de alta potencia.

En el 2023 se diagnosticó el 94% de la flota, y se categorizó en 4 grupos fundamentales, lo que logró establecer una prioridad de trabajo. En la primera etapa se trabajaría sobre el primer grupo, que eran 25 locomotoras de alta potencia que se encontraban en servicio en ese momento.

Sin embargo, la decadencia en la cantidad de locomotoras en funcionamiento, por el déficit de piezas, uno de los elementos que más afecta la explotación de las máquinas, hizo que de un año a otro disminuyera la flota.

En abril de 2024 se volvió a realizar otro diagnóstico de la flota de locomotoras, y de las 25 que se tenían previstas intervenir, solamente habían 16 en orden de explotación. Estas 16 locomotoras fueron incluidas en un proceso de fiabilidad.

¿Qué es la fiabilidad?

La fiabilidad no es en sí un proceso de reparación, sino un estado deseado del proyecto, en el que los equipos funcionen con estabilidad y menor cantidad de fallos.

La norma en Cuba de los fallos por kilómetro es un fallo por cada 10 mil kilómetros. Hoy nuestras locomotoras, como promedio, están fallando a los 3 mil o los 2 mil kilómetros. Es un índice de fallo muy deteriorado. El objetivo de la fiabilidad es tratar que ese indicador de fallo mejore.

Se hizo un diagnóstico y están predeterminadas las operaciones a realizar. Es una fotografía de la situación que tiene en particular cada una de las locomotoras. El proceso de fiabilidad está ajustado a las características de ellas.

El cronograma teórico para la fiabilidad se está validando. Es de 1 mes por cada una de las locomotoras, trabajando en dos líneas al mismo tiempo. Eso nos tomaría unos 8 meses para concluir el proceso de las 16 locomotoras.

La fiabilidad se va a enfocar sobre las 16 locomotoras chinas de alta potencia que hoy están en servicio trabajando, no en las locomotoras fuera de servicio, esperando piezas. Una vez restablecidos los parámetros técnicos de funcionamiento de estas locomotoras se inscribirán dentro de un nuevo ciclo de mantenimiento a implementar.

Fuente: Tomado del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila