Ferroazuc en Sancti Spíritus con la mirada en el soporte ferroviario de la zafra

Las fuerzas de Ferroazuc, pertenecientes al sector de Transporte, tienen en la agenda el alistamiento de las locomotoras y carros jaulas que intervendrán en el traslado de la caña

En el taller de Ferrozuc, de Tuinucú, se atienden cuatro locomotoras.

El soporte ferroviario se vuelve un dispositivo determinante en la zafra espirituana, porque está involucrado en el traslado de la caña desde los campos de Jatibonico y la zona sur de Sancti Spíritus hasta los centros de acopio y es la vía de transporte por la que llega toda la materia prima al basculador del central Melanio Hernández.

De ahí el protagonismo de un dispositivo ferroviario —también garantiza los traslados de azúcar, mieles y alcoholes—, que obliga a asegurar la reparación de los carros jaulas, las locomotoras y, en paralelo, acondicionar las vías férreas para asegurar el movimiento diario de los trenes de caña durante la cosecha.

De cara a la próxima zafra, prevista a iniciar a finales de diciembre, el colectivo de Ferroazuc del taller enclavado en Tuinucú, se ocupa de revisar y alistar el parque de locomotoras y carros jaula que participa en la cosecha de la Empresa Azucarera Melanio Hernández.Alexis Alonso jefe del taller de locomotoras de Ferroazuc —entidad ferroviaria dentro del sector del Transporte encargada de transportar la caña hacia el central— declaró a TransportEpirituano que el parque de locomotoras terminó en buenas condiciones la última zafra y las roturas que se presentan se atienden rápido en el taller para evitar que los problemas se agraven.

“Las locomotoras en estos momentos están aptas para comenzar la zafra, actualmente hay una en función de la transportación de pasajeros, pero este soporte está en mejores condiciones para la campaña que en años anteriores, aunque, comparado con otros tiempos se dan menos viajes porque hay menos caña”, expresó la propia fuente.

El establecimiento de Ferroazuc en Tuinucú tiene a su cargo el alistamiento de cuatro locomotoras, algunas con varias décadas de explotación, en tanto las otras maquinas que intervienen en la contienda son atendidas por un taller similar, aledaño al central Uruguay, en Jatibonico, precisó.

Según el especialista, entre los tropiezos mecánicos más frecuentes en este soporte están los asociados a la trasmisión y también presentan problemas los compresores; se trata —dijo—, de una actividad afectada también por la falta de piezas de repuestos, de ahí las soluciones que siempre hay que buscar.Al decir del jefe del taller, la instalación se resiente de la falta de operarios especializados en varios perfiles mecánicos de la locomotora, situación que obliga a simultanear oficios para responder a las roturas que se presenten.

“Enfrentamos la pasada zafra y salimos adelante, pienso que para la otra cosecha podamos cumplir nuestra parte también”, expresó el especialista ferroviario.Para Ferroazuc en Sancti Spíritus, los trabajos previos al inicio de la zafra van más allá de terminar los mantenimientos y reparaciones de los medios técnicos, también incluyen la preparación de las tripulaciones y demás operarios que intervienen en la movilidad de los trenes con vistas a garantizar el traslado de la caña, un objetivo clave para el buen desenvolvimiento de la contienda.Por otro lado, está el trabajo en el esquema del tráfico ferroviario para asegurar un itinerario que implica transitar por 15 kilómetros de la línea central —desde Jatibonico a Siguaney—, bajo la aspiración de lograr que la caña llegue fresca al central Melanio Hernández.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.