





Con la mirada puesta en la necesaria mejora de los servicios, encarar las limitaciones de recursos y estabilizar el vínculo diario con los trabajadores, la Empresa Provincial de Transporte (EPT) en Sancti Spíritus pasó revista a los resultados del 2024 y fijó como proyección de trabajo incrementar la movilidad de pasajeros y cargas, aún en medio de limitaciones técnicas y de recursos.
Para una entidad que arrastraba pérdidas desde el 2020 y planificaba igual comportamiento en el año recién concluido, la aprobación estatal del subsidio a fin de mantener las tarifas del pasaje le trajo consigo finalizar el período con utilidades.
No obstante, la reunión de trabajo anual de la EPT, lejos de dar asiento a la mirada complaciente, puso el énfasis en como transformar la insuficiente transportación de pasajeros y cargas a raíz de la disminución del nivel de actividad provocado por la carencia de piezas de repuesto, neumático y batería, así como el déficit de combustible, con niveles por debajo de la necesidad real.
En el encuentro, presidido por Damaris Báez Alonso, miembro del Buró Provincial del Partido y Camilo Pérez Pérez, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial, se expuso que el esquema de transportación estuvo enfocado en trabajar por prioridades, manteniendo la conectividad con los municipios desde la cabecera provincial en apertura y cierre, en responder a la movilidad de Plan Turquino algunos días de la semana y sostener el servicio urbano en los momentos de mayor demanda.
Aunque figura entre los sectores priorizados, la limitación de combustible impactó en la movilidad de pasajeros, actividad resentida también por el bajo coeficiente de disponibilidad técnica de los ómnibus; el mismo comportamiento que se expresó también en la transportación de las cargas, actividad incumplida en todos los municipios.
Desde el enfoque de las intervenciones, se abogó por elevar la calidad del servicio, el buen trato al pasajero y evaluar diario que se podía hacer y que se hizo.
“Cuando nos empeñamos en enfrentar la carencias y sacar adelante el trabajo, podemos buscar mayor transportación, pero hay que controlar todos los días la actividad y darle participación al trabajador, si no actuamos así, no transformamos la transportación de pasajeros y cargas”, señaló Andrés Pulido Díaz, director de la UEB Transporte Yaguajay.
Sobre la fluctuación laboral y la situación del parque de ómnibus y camiones giró también parte del debate. “La técnica está sufriendo un deterioro progresivo y es preocupante la falta de mecánicos, hay que resolver el déficit de fuerza calificada en los talleres, porque hoy la guagua que sirve es la que tiene un chofer mecánico”, expresó Francisco Contrera Zúñiga, jefe de taller en la UEB Ómnibus Urbanos.
“El merito de los resultados está en las Bases, en los trabajadores, porque son grandes las carencias y las limitaciones, por eso hay que dedicar la máxima atención a los colectivos, ahí se decide el servicio; también es necesario que los obreros ganen más salario, esa es la clave de la transportación”, declaró Bernabé Linares González, administrador base de carga Cabaiguán.
Tenemos que buscar lo que nos falta por hacer con lo que tenemos, destacó Camilo Pérez Pérez. “Las guaguas que estén buenas, hay que gastarles las gomas en las carreteras, usarlas más; pero hay que buscar nuevos esquemas, evaluar constantemente la movilidad popular y cambiar la gestión de la transportación de pasajeros y cargas”, manifestó.
Por su parte José Lorenzo García, director de Transporte en la Administración Provincial del Poder Popular, calificó a la EPT como la cara del Transporte en Sancti Spíritus, de ahí la necesidad de reorganizar y articular mejor la transportación de los pasajeros y las cargas.
Al resumir la reunión de trabajo del 2024 de la Empresa Provincial de Transporte, Damaris Báez Alonso reconoció el desempeño de los colectivos a la hora de sostener un nivel de servicios y añadió:
“Hay que seguir priorizando la organización del trabajo y el óptimo aprovechamiento de los pocos recursos que llegan, la Empresa tiene que revivir el funcionamiento del Fórum de Ciencia y Técnica, abrirse a nuevas fuentes de ingreso y situar al trabajador en el centro de atención”.