
La idea de que el Transporte transite hacia un cambio en la prestación de los servicios en correspondencia con la gradual respuesta en la entrada de recursos, devino línea central del debate de la II Conferencia Provincial del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Transporte y Puertos (SNTTP), realizada este martes en Sancti Spíritus como antesala de la sesión nacional prevista para inicios de diciembre.
Para avanzar hacia tal propósito, se abogó por darle mayor prioridad a la interrelación entre las estructuras administrativas y los colectivos laborales, así como rescatar el funcionamiento del trabajo sindical; caminos obligados a la hora de buscar coherencia en la atención a los obreros y la prestación de los servicios.
El análisis de la Conferencia Provincial giró alrededor de un informe crítico, que puso a relieve insuficiencias en el desempeño sindical, también las reservas y alternativas que pueden contribuir a paliar las limitaciones que enfrenta el sector y mejorar la gestión económica en cada colectivo.
Entre las deficiencias identificadas, aparecen el decrecimiento en la membrecía de afiliados, la baja afiliación y el deterioro de los indicadores económicos fundamentales de sistema empresarial, fundamentalmente, por el bajo nivel de actividad.



TransportEspirituano se hizo eco del debate que enjuició, entre muchos tópicos, las ilegalidades alrededor del trabajo de los triciclos eléctricos y los equipos armados por partes y piezas; la problemática con los sistemas de pago y su repercusión en la estabilidad laboral; el papel de la innovación y la necesidad de pagar al anirista según el efecto económico de la solución técnica.
A propósito de estos temas, intervino Fermín Umpierre Iraola, secretario nacional del SNTTP, quien alertó sobre el enfrentamiento a la ilegalidad, la pertinencia de buscar más acercamiento a esas nuevas figuras de la transportación de pasajeros y transformar la baja sindicalización existente con los trabajadores no estatales.
Por su parte Damaris Báez Alonso, miembro del Buró Provincial del Partido en Sancti Spíritus, insistió en revivir el buen funcionamiento de la estructura sindical para que fluya mejor el frente de los innovadores, el acercamiento a los trabajadores y el proceso de sindicalización. “Necesitamos perfeccionar el trabajo del Sindicato en la provincia, para eso hay que ir más a cada colectivo y, en medio de las limitaciones, buscar mejores resultados”, expresó.
Sobre la relación de las administraciones con los trabajadores estatales y no estatales, opinó Camilo Pérez Pérez, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno en Sancti Spíritus: “hay que lograr que sea diario el vinculo entre las administraciones y los trabajadores, y sea transparente; trabajar también en la organización de los colectivos laborales de los nuevos actores económicos”.
Como parte del proceso de la II conferencia, se eligió el nuevo Buró Provincial del SNTTP en el territorio, al frente del cual fue ratificada Yunaisy Sarmiento Catalá; también fue electa la delegación espirituana a la Conferencia Nacional a celebrarse en diciembre, en La Habana.