
Avanzar en la recuperación de la disponibilidad técnica de los medios de todos los transportistas a partir de que este año se la haya aprobado al sistema del Ministerio del Transporte un esquema financiero diferenciado para contener el deterioro acumulado, fue una proyección de trabajo expuesta por el ministro del ramo Eduardo Rodríguez Dávila, al intervenir este jueves en la reunión de trabajo del sector en Sancti Spíritus, donde se evaluó el desempeño del 2022 y la proyección en este año.
¿Qué más podemos hacer para mejorar los servicios?, fue una interrogante formulada más de una vez por el titular del ramo, en virtud de la necesidad de enfocar el trabajo en función de dar respuesta a la demanda de la transportación de pasajeros y cargas, así como atender las inquietudes del pueblo.
Tras reconocer las complejidades que tiene el sector a la hora de asumir las misiones, Rodríguez Dávila destacó la voluntad de los transportistas espirituanos para caminar en la recuperación de los medios y los servicios; también subrayó el resultado de la provincia en la operación puerto transporte economía interna.
El Ministro insistió en no esperar por la llegada de los neumáticos y las baterías para preparar los medios que llevan tiempo paralizados. “Desde ahora hacer acciones de pintura, chapistería y tapicería para cuando reciban esos recursos estén en mejores condiciones y la recuperación sea integral”, subrayó.
En varias intervenciones salió a relucir el precio del transporte no estatal, aspecto en el que Rodríguez Dávila expuso “la necesidad de discutir con las formas de gestión no estatal los precios de los servicios básicos de transportación que se prestan al pueblo, fijarlos y, después controlarlos; lo que está definido es que los Gobiernos definen esa tarifas, pero el precio tiene que estar en el centro de nuestra atención, buscar un consenso y que se concilie con esas formas de gestión; pero tenemos que acabar con los precios abusivos que no tienen ninguna justificación”, señaló el Ministro.
Entre las diversas problemáticas que tiene Transporte en el territorio, trascendió la necesidad de restablecer las tres rutas ferroviarios de traslados de pasajeros que se encuentran paralizadas y que, cuando están activas, facilitan la comunicación rural en varios municipios. Aunque no lo recogió el informe presentado, ni el debate, cabe añadir la necesidad de restablecer la circulación del ahora llamado tren extra Sancti Spíritus-Habana, detenido desde el pasado mes.
Otros tópicos abordados fueron la inquietud de los trabajadores de la Unidad Empresarial de Base Ómnibus Nacionales Sancti Spíritus, que logran utilidades, pero no pueden repartirlas, y el despegue que muestra el territorio en la producción de asfalto frío a través de una mipyme de Fomento y su utilización en carreteras del territorio.
Teresita Romero Rodríguez, gobernadora de la provincia abordó la validez de “analizar los costos de los servicios que se prestan por las formas de gestión no estatal, porque no podemos pagar altos salarios a costa de los altos precios, no pueden ser con una ganancia y utilidad excesivas”, enfatizó.
Los retos que tiene la Empresa Provincial de Transporte para incorporar más medios a la transportación de los pasajeros y las cargas, transformar las pérdidas económicas y buscar un mayor impacto del combustible a través de la eficiencia de la operación, fueron analizados en el encuentro. En otro momento del debate, Eduardo Rodríguez Dávila indicó aplicar todas las modalidades establecidas para apoyar la transportación pública. “Todo el medio estatal que pase por una parada tiene que parar aunque no haya inspector y recoger pasajeros”, recalcó el ministro de Transporte.
