

El pasado 27 de octubre dio comienzo en Corea del Sur el seminario «Fortalecimiento de capacidades para la movilidad eléctrica en el transporte urbano en Cuba», una iniciativa que, más allá de la simple transferencia tecnológica, tuvo como objetivo integral, sentar las bases para una transformación del transporte urbano en Cuba. Este esfuerzo se enfoca en cuatro pilares estratégicos:
1) La integración técnica de la movilidad eléctrica.
2) El reordenamiento del tráfico y la logística urbana.
3) El diseño de políticas de educación pública para la aceptación social.
4) El fomento de una política de investigación aplicada centrada en las ciencias urbanas.
La capacitación, que se extiende hasta el 10 de noviembre y cuenta con la participación de 8 expertos cubanos de los sectores Transporte, Industria, Educación Superior y Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente fue impartida de manera conjunta por la Escuela International de Ciencias Urbanas de la Universidad de Seúl –cuya participación fue clave para el componente académico y de planificación urbana– y por el Centro de Cooperación Internacional (ICC) de la Agencia Coreana de Cooperación Internacional (KOICA), que articula la cooperación técnica.
La visita de los expertos cubanos a centros de primer nivel como el Instituto de Investigación de la Energía Eléctrica (KEPRI) y la Universidad de Seúl fue la evidencia de que se está replicando una fórmula probada.
- KEPRI: De la teoría a la aplicación industrial.
La visita al KEPRI fue crucial para el pilar de «integración técnica». Este instituto, vinculado a KEPCO (la compañía eléctrica nacional), es donde la investigación de vanguardia se valida y escala para su implementación masiva en la red eléctrica.
Para Cuba, esto significa que los expertos y en particular el M. Sc. José Lorenzo García, delegado de Transporte, no solo aprenden sobre baterías o cargadores, sino que comprenden cómo integrarlos de forma estable y segura en un sistema electroenergético real, anticipando desafíos de carga masiva, gestión de picos de demanda y estabilidad de red.
Es la garantía de que la movilidad eléctrica cubana se planificará con una visión de ingeniería de sistemas, no solo de transporte.
- Universidad de Seúl (International School of Urban Sciences): El laboratorio de planificación integral.
La participación de la Universidad de Seúl es el alma del componente de «ciencias urbanas». Esta institución demuestra que la movilidad eléctrica no es solo cambiar el motor de un vehículo, es rediseñar la ciudad. Allí, el Dr. C. Carlos Lázaro Jiménez Puerto de la Universidad de Sancti Spíritus «José Martí Pérez» fue testigo de un enfoque multidisciplinario donde confluyen:
· Reordenamiento del tráfico: Usando big data y simulaciones para optimizar rutas de buses eléctricos y flujos logísticos.
· Diseño de políticas públicas: Creando marcos regulatorios que incentiven la adopción y aseguren la equidad.
· Educación y aceptación social: Desarrollando campañas que transformen la cultura ciudadana hacia una movilidad sostenible.
La Universidad de Seúl es la prueba viviente de que el éxito de la movilidad eléctrica en Seúl se debió a que fue un proyecto de ciudad inteligente, no solo un proyecto de vehículos verdes.
- La Sinergia del Ecosistema: El verdadero modelo a emular.
El valor más profundo de esta visita fue presenciar la sinergia operativa entre estos centros. El KEPRI (investigación aplicada y energía) y la Universidad de Seúl (ciencias urbanas y planificación) no trabajan en solos. Colaboran estrechamente, asegurando que un nuevo cargador rápido sea técnicamente viable (KEPRI) y que su ubicación resuelva un problema de tráfico y sea socialmente aceptada (Universidad de Seúl).
Este es el modelo que Cuba necesita construir: donde las subdelegadas de Medio Ambiente de Ciego de Ávila y Camagüey y una representante de Sancti Spíritus del CITMA, el director provincial del transporte en Sancti Spíritus del MITRANS y el académico que representa al Ministerio de Educación Superior trabajen de manera articulada en una misma dirección.
TransportEspirituano Noticias sobre el transporte en Sancti Spíritus, Cuba y el mundo.