Vialidad en Sancti Spíritus proyecta acciones de reparación en carreteras principales

Tras concluir el pasado año sin ejecución en el programa de asfalto, el Centro Provincial de Vialidad define entre sus objetivos para el 2023 atenuar el deterioro en las vías de interés nacional

Las vías de interés nacional son las más atendidas, pero representan solo el 20 por ciento de las carreteras espirituanas
Las vías de interés nacional son las más atendidas, pero representan solo el 20 por ciento de las carreteras espirituanas

En materia de vialidad el 2022 puede considerarse como uno de los años de menor ejecución del programa de colocación de asfalto en Sancti Spíritus, si nos atenemos al hecho de que el principal inversionista de la actividad, el Centro Provincial de Vialidad —atiende las vías principales— reportó cero ejecución en el periodo, evidente reflejo de las limitaciones que tuvo el país con la energía eléctrica y el combustible, recursos imprescindibles es este ámbito.

Tales circunstancias dieron al traste con que el territorio apenas adelantó la pavimentación planificada en el entorno de un 6 por ciento, ejecución costeada por otros organismos inversionistas y de la cual se favorecieron algunas carreteras y viales urbanos.

Arlet Castro Ramírez, director del Centro Provincial de Vialidad, declaró a Transporte Espirituano que para el 2023 disponen de presupuesto para la colocación de 12 000 toneladas de asfalto —a producir por el Ministerio de la Construcción— en vías de interés nacional y trabajar en tramos de la Autopista Nacional, Carretera Central, las calzadas que enlazan a la cabecera espirituana con Trinidad y La Sierpe, así como el Circuito Norte entre Mayajigua y los límites con el municipio avileño de Morón.

Detalló la fuente que ese programa se desprende destinar 3 000 toneladas de asfalto a la Autopista Nacional, e igual partida a la Carretera Central. “De poder ejecutar esos volúmenes nos permitirá sustituir con una carpeta de pavimento los lugares más dañados, que ya no admiten otro trabajo; se nos aprobó el mismo nivel de asfalto del 2022, esperamos que este año se reactive la producción de asfalto y se pueda avanzar en este programa tan necesario por el deterioro de estas carreteras identificadas a intervenir”, expresó.

Añadió Castro Ramírez, que en paralelo al programa de asfalto en las carreteras principales, el Centro Provincial de Vialidad diseña estrategias de trabajo encaminadas a la chapea de las fajas y pintura de puentes, esta última una actividad de continuidad, como quiera que desde el año anterior se acometen acciones de este tipo en los viaductos de la Autopista, Carretera Central y circuito Sur. “Este año no hay aprobadas inversiones de envergadura en los puentes, solo labores de conservación”, acotó.

De los 3 639 kilómetros de viales reconocidos en la provincia —infraestructura donde predomina el terraplén—, solo 708 están catalogados como vías de interés nacional bajo la administración del Centro Provincial de Vialidad, adscrito al Ministerio del Transporte, y donde se identifica un inventario de 400 puentes.

De manera que en ese patrimonio de comunicación terrestre que responde al interés de país se agrupan las 49 carreteras principales de la provincia, entre las cuales distinguen por su prominencia la Autopista Nacional, la Carretera Central, los Circuitos Norte y Sur y el enlace intramontano Manaca Iznaga-Condado con Guinía de Miranda, en la serranía de Villa Clara.