

Es mucho lo que podemos hacer si nos abrimos a todas las alternativas posibles, ponemos el oído en la tierra, resolvemos los problemas con previsión, prestamos atención a los trabajadores, buscamos los criterios de la población y poco a poco le vamos cambiando la cara a los problemas de Transporte, destacó Eduardo Rodríguez Dávila, titular del ramo, en la reunión de trabajo anual del sector en Sancti Spíritus.
Rodríguez Dávila enfatizó que en un año muy difícil como el 2024, los resultados fueron por el desempeño de los trabajadores del sector, en el caso de Sancti Spíritus —dijo— tiene ejemplos de buenas prácticas en varias actividades del transporte y reconocemos en medio de un contexto tan difícil el desempeño de los transportistas espirituanos.
“Tenemos que identificar ¿que más podemos hacer con lo que tenemos para mejorar los servicios, aunque nos sigan faltando recursos?, ¿cómo se traduce en la práctica esa intención de mejorar la calidad del servicio?, fueron algunas de las ideas que introdujo en el debate el ministro del Transporte.
En otro momento de su intervención, Rodríguez Dávila insistió en que los indicadores de eficiencia del uso de combustible en las cargas están mal y hay que aprovechar mejor ese combustible en medio de los repartos fraccionados de los productos.
Al intercambiar sobre la recuperación de medios de transporte el ministro declaró: “Más que recuperar el ómnibus, el fin, la preocupación mayor es restablecer una ruta con ese medio, pensar en el impacto en la población; no olvidemos que el rato que mejor puede emplear el transportista es ir a la parada, a la terminal y escuchar al pueblo”, subrayó.
Como parte de la reunión de trabajo anual del Transporte en Sancti Spíritus se expusieron las problemáticas de las tres entidades relacionados con la transportación de pasajeros: Empresa Provincial, Escolares y Ómnibus Nacionales; al mismo tiempo, trascendieron aristas de las limitaciones técnicas y del impacto de los viales en varias rutas rurales que están paralizadas por esa causa.
Asuntos como los bajos salarios de los trabajadores, la falta de fuerza operaria en los talleres, las incongruencias que atraviesan entidades de subordinación nacional que logran utilidades, pero no pueden mejorar el ingreso de los obreros y la necesidad de mejorar el estado de las terminales de pasajeros, fueron abordados también en las intervenciones del balance anual de Transporte.
“En Ómnibus Nacionales el chofer que no sea mecánico no tendrá carro, esa es la fórmula de trabajo para mantener la flota; lo otro es que si hoy estamos trabajando con 8 ó 10 carros, no podemos tener la misma plantilla laboral de cuando la Empresa tenía 60 ómnibus”, señaló Jorge Luis Rodríguez Ojito, director de la UEB.
La actividad ferroviaria en el territorio ocupó espacio en el debate y el ministro del ramo abogó por mejorar la calidad del tren Sancti Spíritus-Habana, así como recuperar las rutas de servicio locales que hoy están afectadas.
Al balance asistieron representantes de las entidades del sector en la provincia y el país, de las formas no estatales de gestión, y estuvo encabezado también por Damaris Báez Alonso, miembro del Buró Provincial del Partido, Camilo Pérez Pérez, coordinador de Programas y Objetivos del Gobierno Provincial, José Lorenzo García, director de Transporte en la Administración Provincial del Poder Popular.



Al resumir el encuentro, Damaris Báez destacó el compromiso de los transportistas espirituanos para crecerse ante las dificultades desde la fortaleza del sentido de pertenencia que los caracteriza y la unidad, siempre dando participación a los trabajadores en la búsqueda de soluciones.
La Reunión de Trabajo que resumió el trabajo de 2024, centro su mirada en las metas para 2025, oportunidades y retos para este nuevo año donde los transportistas volverán a la carga con nuevos bríos y la necesidad de cada día servir mejor a su pueblo.